jueves, 29 de septiembre de 2011

Mujeres demandaron despenalización del aborto ante Congreso de la República


Foto: Lesbianas Mhol
Organizaciones feministas realizaron una manifestación ante  el Congreso de la República para demandar que se coloque en la agenda legislativa la despenalización del aborto, como una forma de evitar que las mujeres sigan exponiendo su vida y afectando seriamente su salud por someterse a prácticas inseguras para interrumpir embarazos no deseados.

La movilización, realizada con motivo de la conmemoración del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe  fue impulsada por la Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, congregó a representantes de instituciones como Flora Tristán, Demus, Milenia Comunicaciones, Movimiento El Pozo, Kolektiva Rebeldías Lésbicas Perú Afro, y también a integrantes de Promsex, el Movimiento Manuela Ramos, MHOL y el Colectivo Acción Crítica. 
Las activistas permanecieron desde las 10 de la mañana hasta la 1 de la tarde en los exteriores del Congreso de la República coreando consignas e informando a los transeúntes acerca del impacto negativo que tiene la criminalización del aborto sobre los derechos de las mujeres.

“Aborto legal para no morir” fue una de los lemas  que repitieron  las manifestantes, quienes también destacaron en todo momento la necesidad de que se garantice el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y reproducción, sin interferencias de ninguna organización religiosa.


Foto: Lesbianas Mhol
Rossina Guerrero, representante del Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX manifestó que el aborto inseguro, además de ser una vulneración de los derechos de las mujeres constituye un problema de salud pública que debe ser enfrentado urgentemente por el Estado, por lo que destacó la necesidad de proceder a despenalizar el aborto por las causales de violación y malformaciones congénitas en el feto incompatibles con la vida, según el acuerdo adoptado en octubre de 2009 por la Comisión Revisora del Código Penal. “El actual Congreso debe retomar el anteproyecto de ley aprobado por la mencionada Comisión y poner el tema en debate, sin tomar en cuenta las presiones de tipo confesional que no tienen razón de ser en un Estado laico”, indicó. Asimismo, demandó que el Ministerio de Salud proceda a aprobar de inmediato un protocolo nacional que permita viabilizar el aborto terapéutico, legal desde 1924, en todos los establecimientos públicos de salud del país.  

Por su parte, Jennie Dador, del Movimiento Manuela Ramos expresó que la criminalización del aborto afecta principalmente a las mujeres más pobres, que se ven obligadas a someterse a prácticas inseguras que muchas veces les causan la muerte, o de lo contrario, producen graves daños en su salud. “Es una discriminación que no podemos admitir, así como tampoco podemos permitir que se nos siga recortando nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y sexualidad libres de la tutela del Estado y la injerencia de la iglesia”, acotó.

Se estima que cada año se producen en el Perú más de 371 mil abortos  clandestinos, en condiciones que vulneran la dignidad de las mujeres y las exponen a graves riesgos. Actualmente el aborto inseguro es la tercera causa de muerte materna en el país.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Mujeres demandan despenalización del Aborto ante el Congreso


El Congreso debe poner a debate la despenalización del aborto.
En octubre del 2009 aprobó despenalizarlo en casos de embarazos por violación e inseminación artificial no consentida.
Por evitar reacciones clericales congresistas incumplen con mandatos legales.


Colocar como agenda prioritaria del Legislativo el debate de la despenalización del aborto por ser parte de los derechos de las mujeres, demandaron organizaciones y colectivos feministas al pleno de la actual representación parlamentaria.


Al conmemorarse este 28 de septiembre el Día de la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, las mujeres recordaron que su demanda constituye un pendiente desatendido por el Estado pese a los exhortos de organismos encargados de vigilar el cumplimiento de tratados internacionales de derechos humanos[1] que son parte de nuestro ordenamiento legal.


“Las mujeres no toleramos más la indiferencia frente a la realidad de más de 300,000 abortos inseguros cada año que ocasionan daños a nuestra salud y muchas veces la muerte, pero sobre todo nos niega la condición de ciudadanas con derecho a decidir si queremos continuar o no con embarazos no previstos en nuestros proyectos de vida”, expresaron las voceras de las organizaciones[2].


El aborto es un delito en el Perú e inclusive el personal médico está obligado por ley a denunciar a las mujeres que llegan con hemorragias u otras complicaciones derivadas de intervenciones en condiciones inadecuadas. Sin embargo en octubre del 2009 una comisión especial del Congreso[3] aprobó despenalizarlo en casos de embarazos por violación fuera del matrimonio o inseminación artificial no consentida, y cuando el ser en formación presente graves malformaciones al nacimiento.


“Demandamos al actual Congreso debatir el Anteproyecto de Código Penal aprobado por dicha comisión especial donde se despenalizan algunos supuestos del aborto, y asumir esta responsabilidad en el marco del Estado laico establecido en nuestra Constitución sin consentir interferencias de carácter confesional que han venido vulnerando el derecho a la autonomía de las mujeres”, remarcaron las instituciones.


Precisaron que el Estado debe enfrentar de manera integral el problema del aborto en el país considerando acciones para su prevención y atención, lo cual pasa por la ineludible obligación del Congreso de revisar la actual legislación punitiva.


“La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza, y la Iglesia no se mete, es un lema que expresa claramente nuestra postura que se ajusta al marco internacional de los derechos humanos del que el Perú es parte”, reafirmaron.


Informes: Mariela Jara: 986264356/ Valeria Zamalloa: 4631236
__________________________________________________
[1] Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comité Contra la Tortura, Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Contra la Mujer.
[2] Instituciones integrantes de la Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como el centro Flora Tristán, Demus, Milenia Comunicaciones, Kolectiva Rebeldías Lésbicas, Movimiento El Pozo, Musas, Perú Afro, a las que sumaron otras como el Movimiento Manuela Ramos y Acción Crítica
[3] Comisión Especial Revisora del Código Penal creada por Ley 29153 en diciembre 2007.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Convocatoria


Este miércoles 28 de setiembre estaremos frente al Congreso de la República para demandar la despenalización del aborto.

En octubre del 2009 una Comisión Especial del Congreso aprobó la despenalizar el aborto en casos de embarazos por violación fuera del matrimonio o inseminación artificial no consentida, y cuando el ser en formación presente graves malformaciones a su nacimiento. Sin embargo, el Congreso anterior durante el año 2010 no cumplió con debatirlo en el pleno.

Por tal motivo, las organizaciones convocantes(1) demandamos al actual Congreso debatir el Anteproyecto del Código Penal aprobado por la Comisión Especial del año 2009, y asumir su responsabilidad en el marco del Estado laico establecido en la Constitución Política sin ceder ante presiones e interferencias de carácter confesional que han venido vulnerando sistemáticamente el derecho a la autonomía de las mujeres.

El Estado debe enfrentar de manera integral el problema del aborto en el país contemplando acciones para su prevención y atención, lo cual pasa por la ineludible obligación del Congreso de revisar la actual legislación penal. 

En defensa del derecho a decidir de las mujeres.
Por su salud y sus vidas




[1] Instituciones integrantes de la Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como el centro Flora Tristán, Demus, Milenia Comunicaciones, Kolektiva Rebeldías Lésbicas, Movimiento El Pozo, LIFS, Musas, Perú Afro, a las que sumaron otras como el Movimiento Manuela Ramos, el Colectivo Acción Crítica y el Movimiento Homosexual de Lima.



martes, 13 de septiembre de 2011

Sobre la Campaña

Que es la Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?

Es una propuesta concebida a largo plazo con el objeto de generar alianzas entre diversas expresiones sociales, movimientos y personas particulares comprometidas con posicionar el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos (universales porque abarcan a todos los seres humanos desde su nacimiento, interdependientes porque se conectan con todos los demás derechos humanos e indivisibles en tanto se viven y actúan en forma integral).

Asimismo, busca institucionalizar un discurso de derechos que coloque en el centro de los debates y aspiraciones democráticas la sexualidad y la reproducción para confrontar la prohibición que durante siglos organizó su expresión y desarrollo, y que subsiste hasta la actualidad como discriminación y violencia sexista, racista y homofóbica; que se traducen en la muerte evitable de muchas personas a causa de la mortalidad materna, abortos inseguros, homofobia, prácticas discriminatorias inaceptables y la privación de derechos.

La reivindicación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos supone entonces ampliar la ciudadanía de las mujeres mediante el respeto del derecho a decidir sobre sus cuerpos, así como reconocer la diversidad de personas que interactúan en nuestra sociedad y de su derecho a la igualdad en la diferencia.

En virtud del principio de Estado Laico, es fundamental reconocer que los asuntos sobre la sexualidad de las personas y su reproducción son asuntos políticos en tanto se refieren a decisiones que corresponden al ejercicio de los derechos humanos, adoptando una postura neutral ante los diversos dogmas de fe. Conservar el carácter laico supone lograr una separación total, clara y absoluta entre las competencias de las Iglesias que corresponden a las y los creyentes y las del Estado que corresponden al interés público y ciudadano.

La Campaña aspira también a presentar una Propuesta de Convención Interamericana a la OEA en articulación con diferentes actores sociales comprometidos con impulsar la Convención y generar acuerdos locales, nacionales y regionales.

Historia

La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos nació a finales del año 1999 de una alianza de organizaciones, redes y campañas feministas de América Latina y el Caribe, comprometidas con los derechos de las mujeres y la igualdad de las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Hoy, la campaña está compuesta por más de 150 organizaciones, incluidas 13 redes regionales y 9 alianzas nacionales.

La primera versión de manifiesto de la Campaña para el debate se difundió a partir de noviembre del 2002, a todas las organizaciones de la sociedad civil y personas de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo, comprometidas con la Campaña.

Posteriormente, luego de un proceso de consultas, reflexiones y críticas, en el año 2006 se elaboró la segunda versión, que constituye una carta política, a la vez de una propuesta que contribuye a sentar las bases de una futura Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.

En mayo del 2010 se publicó la Propuesta de Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Hoy las organizaciones miembros de la coalición están intentando a nivel local, nacional y regional -mediante la distribución del texto propuesto, la coordinación con otras organizaciones y movimientos sociales, creando foros de debate públicos- forjar más alianzas.


Colocar en el debate público la sexualidad y la reproducción como un asunto de derechos en nuestras sociedades.

Generar información confiable, veraz, con la finalidad que todas las personas y organizaciones cuenten con elementos para formar sus propios criterios en campos plagados de mitos y prejuicios.

Acordar y precisar las orientaciones políticas y jurídicas sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Promover articulaciones locales que impulsen el proceso en toda la región.

Alertar sobre las violaciones a los derechos humanos en estas esferas, así como en relación a los posibles retrocesos institucionales, normativos y responder frente a ellos.


Fuentes de Información:

Segunda Versión del Manifiesto de la Campaña (octubre del 2006)