jueves, 24 de noviembre de 2011

En este 25 de noviembre se necesitan afirmar los derechos sexuales de las mujeres


Afán de control del cuerpo y sexualidad de las mujeres impulsa los feminicidios

En promedio son asesinadas 10 mujeres cada mes en el Perú. Ellas, en la mayoría de los casos, fueron victimadas por su negativa a mantener relaciones de pareja que ya no deseaban o porque iniciaron nuevos vínculos afectivos. En otras palabras, los criminales se cobraron con el cuerpo y vida de estas mujeres sus decisiones autónomas.
En este 25 de noviembre Día de la No Violencia Contra la Mujer, la Convención por los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos que articula a grupos y organizaciones feministas, se pronuncia para llamar la atención sobre la necesidad de romper mitos en la sociedad que continúan justificando la violencia y los crímenes de mujeres.
“Una sociedad que reconoce y respeta los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres se distanciará de pensamientos y actitudes machistas que sustentan el sentido de propiedad masculina sobre los cuerpos de niñas, adolescentes y mujeres adultas quienes a lo largo de su ciclo vital son violentadas en su integridad sexual ante una escandalosa tolerancia social”, afirma este colectivo.
Mientras persista el incesto como una práctica cultural todavía extendida .prosigue- mientras la indignación se acalle ante el acoso, abuso y violación sexual a niñas y adolescentes; mientras esposos, convivientes o ex parejas se sientan con derecho a usar y desechar el cuerpo de las mujeres con las que inclusive han tenido hijos, estaremos muy lejos de una convivencia social realmente democrática.
Esta Campaña también se refirió a los numerosos maltratos contra las mujeres lesbianas para quienes el futuro es simplemente un callejón sin salida ante una sociedad que las rechaza, excluye y violenta, y un Estado que todavía no actúa en el marco de las leyes y normas peruanas e internacionales que garantizan la no discriminación por orientación sexual.
“No podemos llamarnos un Estado de derecho ni una sociedad democrática si amplios sectores de nuestra población siguen siendo considerados por fuera del sistema, excluidos de las oportunidades para desarrollar sus proyectos de vida y perseguidos por discursos alentados cotidianamente desde los púlpitos y gran parte de los medios de comunicación”, expresa este colectivo de organizaciones.
En el marco del 25 de noviembre, fecha emblemática mundial, la Campaña por la Convención subrayó su demanda de mayor voluntad política para asegurar los derechos sexuales de las mujeres y así contribuir a evitar sus muertes por la violencia machista y lesbofòbica.
_______________________________________
Para mayor información comunicarse con Mariela Jara al 986264356

viernes, 21 de octubre de 2011

La inclusión social debe tener en cuenta los derechos reproductivos de las mujeres

Estado laico y democracia van de la mano


Fotografía: Marita Rodríguez

Rocío Muñoz, mujer afrodescendiente y coordinadora del punto focal peruano de la Campaña Interamericana por la Convención de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, reflexiona sobre la importancia de que el Estado y sociedad del Perú reconozcan el acceso al aborto legal como parte de los derechos reproductivos de las mujeres, los que a su vez son derechos humanos.

- Por qué esta Campaña demanda el protocolo de aborto terapéutico

En principio porque el aborto terapéutico es legal en nuestro país desde 1924 y carecer de un protocolo es desconocer nuestro propio orden legal. De otro lado, contar con este mecanismo  garantizará la vida de las mujeres cuyo embarazo no puede continuar por razones médicas. Consideramos que el protocolo es necesario porque creemos en la importancia de asegurar la vida y la salud de las mujeres.

- Qué implicancia tiene para las mujeres el tener y el carecer de este instrumento

Tener este instrumento puede contribuir a reducir la muerte de mujeres a causa de abortos inseguros, clandestinos y en pésimas condiciones para su salud y su vida.  Aporta además el marco legal para la actuación del personal médico a fin de que sus intervenciones estén resguardadas legalmente y respondan a los mandatos internacionales de derechos humanos.
Sin embargo, no contar con el protocolo significa el aumento alarmante de la muerte de mujeres en su mayoría pobres, indígenas, afrodescendientes,  pues se ven obligadas a culminar un embarazo de riesgo (fetos anencefálicos) en pésimas condiciones.

- Qué valoración a los derechos reproductivos existe en el país y de parte del Estado

Considero que existe la urgente necesidad de entender que los derechos reproductivos son derechos humanos y que el Estado está obligado a garantizarlos,   no solo porque así lo indica nuestra Constitución sino también Convenios y Tratados que el Perú ha suscrito.  En ese sentido, aún hay mucho por hacer para lograr que en nuestro país se valoren y garanticen los derechos reproductivos de las peruanas.

- ¿Confían en que el actual gobierno cumpla con su promesa electorales de aprobar el protocolo?

Creemos que la propuesta electoral de inclusión social demanda del gobierno acciones concretas y efectivas.  En ese sentido, las organizaciones de mujeres demandamos que los compromisos hechos durante la campaña electoral sean fielmente cumplidos por el presidente Humala y su equipo de gobierno, no solo por responder a aquello que motivó el voto de las peruanas, sino por la urgencia de garantizar nuestros derechos y la vida.

-¿Pueden prevalecer presiones de las jerarquías eclesiales? El presidente estuvo cargando las andas del Cristo morado y es público el compromiso con el cardenal de no ingresar al tema del aborto

Apelamos a que prime el Estado laico como garantía fundamental para la democracia y la libertad.  Las políticas públicas en favor de la ciudadanía no deben estar influenciadas ni condicionadas por ningún dogma de fé o creencia religiosa.  Los funcionarios/as del Estado sirven a una nación por lo que sus creencias personales corresponden al orden de lo privado y no a su acción pública.

jueves, 20 de octubre de 2011

Organizaciones de mujeres exigen al gobierno aprobar protocolo de aborto legal


Se cumplen seis años de incumplimiento estatal con dictamen de caso KL
Realizarán plantón frente al MINSA el lunes 24
¡Saldar la deuda ya!

Se cumplen seis años de incumplimiento estatal respecto del dictamen emitido por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas[1] en el caso de KL, la joven forzada a llevar un embarazo de feto anencefàlico al negarle el Hospital Loayza el acceso al aborto terapéutico, legal en nuestro país desde el año 1924.

El 24 de octubre del 2005, esta instancia internacional de derechos humanos responsabilizó al Estado peruano de causar daños irreparables a la salud mental de KL, y de haberla sometido a trato cruel y degradante. El dictamen lo exhortó, entre otros aspectos, a tomar las medidas necesarias para evitar casos similares.

Sin embargo, pese al tiempo transcurrido no ha sido así. Los gobiernos de Alejandro Toledo y de Alan García no han respetado los compromisos internacionales de Estado ni el propio Código Penal que establece como única forma de aborto legal el que se practica para salvar la vida de la gestante o evitar un grave daño a su salud física y mental.

Organizaciones de mujeres como la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, Demus, Movimiento Manuela Ramos, Promsex, entre otras, están demandando al actual ministro de Salud Alberto Tajada y al gabinete en pleno, la aprobación del protocolo de aborto terapéutico para saldar de una vez la deuda que el Estado tiene pendiente con las peruanas.

Las Voceras señalaron que evadir esta responsabilidad debido a presiones de índole confesional no solo atenta contra la laicidad del Estado garantizada en la Constitución, sino que tiene impactos negativos en la vida y salud de las mujeres haciendo que para muchas de ellas la maternidad sea una experiencia de riesgo.

“Al no aprobar el protocolo se impide concretar una política pública nacional que permita a las mujeres estar informadas y decidir libremente si continúan o no con embarazos de peligro, asegurarles desde el sistema público de salud un servicio de calidad, así como dotar al personal médico del marco de seguridad necesaria para su actuación”, remarcaron.

A fin de llamar la atención de las autoridades del sector y del gobierno que se comprometió en su campaña electoral y en su Plan inscrito en Jurado Nacional de Elecciones a aprobar este protocolo, las organizaciones de mujeres realizarán un plantón este lunes 24 a las 11.30am frente al MINSA.

“Demandamos al ministro Tejada que firme  la resolución ministerial respectiva y al gobierno del presidente Humala que respalde esta norma que contribuirá al ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres”, afirmaron.


20 de octubre del 2011


Más información: Mariela Jara: 986264356/ Valeria Zamalloa: 4631236
_____________________________________________________________________________ 

[1] Instancia encarga de vigilar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), suscrito por el Estado peruano

domingo, 16 de octubre de 2011

Representantes de la Campaña por la Convención participaron en Conversatorio sobre situación de las lesbianas en el Perú


El jueves 13 de octubre se realizó en el Ministerio de la Mujer –MIMDES el Conversatorio “Situación de las Lesbianas en el Perú. Avances y Retrocesos”, evento organizado por la Kolektiva Rebeldías Lésbicas –KRL y el Movimiento Homosexual de Lima-MHOL en el día de las rebeldías lésbicas feministas en América Latina y el Caribe.

Ante un público compuesto por integrantes de organizaciones feministas, de mujeres,  LTGB, de lesbianas, jóvenes y por funcionarias del Ministerio de la Mujer, Cecilia Olea de la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, habló sobre la necesidad e importancia de las alianzas entre distintas actoras y actores sociales desde la experiencia de la Campaña en su labor de dar a conocer, debatir y lograr acuerdos respecto de la propuesta de Convención. Identificó también el aporte que desde algunas organizaciones de lesbianas se viene dando para dialogar con organizaciones sociales de base con el objeto de articular e interseccionar las distintas agendas de las mujeres.

La Coordinadora de la Campaña del punto focal Perú, Rocío Muñoz participó esta vez como representante del movimiento afrodescendiente.

Este conversatorio tuvo un buen impacto político y de visibilidad para las lesbianas de Lima, ya que es la primera vez que logran posicionarse en una entidad del Estado como es el Ministerio de la Mujer para reflexionar con distintas representantes de los movimientos sociales sobre la importancia de las alianzas entre ellas, que les permita lograr un cambio real para todas las mujeres sin exclusión. Así mismo, para demandar al Estado la ausencia de leyes y programas o planes públicos que contemple acciones específicas para lesbianas que les otorgue ciudadanías plenas que les garantice una vida libre, digna y sin violencia.  

jueves, 29 de septiembre de 2011

Mujeres demandaron despenalización del aborto ante Congreso de la República


Foto: Lesbianas Mhol
Organizaciones feministas realizaron una manifestación ante  el Congreso de la República para demandar que se coloque en la agenda legislativa la despenalización del aborto, como una forma de evitar que las mujeres sigan exponiendo su vida y afectando seriamente su salud por someterse a prácticas inseguras para interrumpir embarazos no deseados.

La movilización, realizada con motivo de la conmemoración del Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe  fue impulsada por la Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, congregó a representantes de instituciones como Flora Tristán, Demus, Milenia Comunicaciones, Movimiento El Pozo, Kolektiva Rebeldías Lésbicas Perú Afro, y también a integrantes de Promsex, el Movimiento Manuela Ramos, MHOL y el Colectivo Acción Crítica. 
Las activistas permanecieron desde las 10 de la mañana hasta la 1 de la tarde en los exteriores del Congreso de la República coreando consignas e informando a los transeúntes acerca del impacto negativo que tiene la criminalización del aborto sobre los derechos de las mujeres.

“Aborto legal para no morir” fue una de los lemas  que repitieron  las manifestantes, quienes también destacaron en todo momento la necesidad de que se garantice el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y reproducción, sin interferencias de ninguna organización religiosa.


Foto: Lesbianas Mhol
Rossina Guerrero, representante del Centro de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX manifestó que el aborto inseguro, además de ser una vulneración de los derechos de las mujeres constituye un problema de salud pública que debe ser enfrentado urgentemente por el Estado, por lo que destacó la necesidad de proceder a despenalizar el aborto por las causales de violación y malformaciones congénitas en el feto incompatibles con la vida, según el acuerdo adoptado en octubre de 2009 por la Comisión Revisora del Código Penal. “El actual Congreso debe retomar el anteproyecto de ley aprobado por la mencionada Comisión y poner el tema en debate, sin tomar en cuenta las presiones de tipo confesional que no tienen razón de ser en un Estado laico”, indicó. Asimismo, demandó que el Ministerio de Salud proceda a aprobar de inmediato un protocolo nacional que permita viabilizar el aborto terapéutico, legal desde 1924, en todos los establecimientos públicos de salud del país.  

Por su parte, Jennie Dador, del Movimiento Manuela Ramos expresó que la criminalización del aborto afecta principalmente a las mujeres más pobres, que se ven obligadas a someterse a prácticas inseguras que muchas veces les causan la muerte, o de lo contrario, producen graves daños en su salud. “Es una discriminación que no podemos admitir, así como tampoco podemos permitir que se nos siga recortando nuestro derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y sexualidad libres de la tutela del Estado y la injerencia de la iglesia”, acotó.

Se estima que cada año se producen en el Perú más de 371 mil abortos  clandestinos, en condiciones que vulneran la dignidad de las mujeres y las exponen a graves riesgos. Actualmente el aborto inseguro es la tercera causa de muerte materna en el país.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Mujeres demandan despenalización del Aborto ante el Congreso


El Congreso debe poner a debate la despenalización del aborto.
En octubre del 2009 aprobó despenalizarlo en casos de embarazos por violación e inseminación artificial no consentida.
Por evitar reacciones clericales congresistas incumplen con mandatos legales.


Colocar como agenda prioritaria del Legislativo el debate de la despenalización del aborto por ser parte de los derechos de las mujeres, demandaron organizaciones y colectivos feministas al pleno de la actual representación parlamentaria.


Al conmemorarse este 28 de septiembre el Día de la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, las mujeres recordaron que su demanda constituye un pendiente desatendido por el Estado pese a los exhortos de organismos encargados de vigilar el cumplimiento de tratados internacionales de derechos humanos[1] que son parte de nuestro ordenamiento legal.


“Las mujeres no toleramos más la indiferencia frente a la realidad de más de 300,000 abortos inseguros cada año que ocasionan daños a nuestra salud y muchas veces la muerte, pero sobre todo nos niega la condición de ciudadanas con derecho a decidir si queremos continuar o no con embarazos no previstos en nuestros proyectos de vida”, expresaron las voceras de las organizaciones[2].


El aborto es un delito en el Perú e inclusive el personal médico está obligado por ley a denunciar a las mujeres que llegan con hemorragias u otras complicaciones derivadas de intervenciones en condiciones inadecuadas. Sin embargo en octubre del 2009 una comisión especial del Congreso[3] aprobó despenalizarlo en casos de embarazos por violación fuera del matrimonio o inseminación artificial no consentida, y cuando el ser en formación presente graves malformaciones al nacimiento.


“Demandamos al actual Congreso debatir el Anteproyecto de Código Penal aprobado por dicha comisión especial donde se despenalizan algunos supuestos del aborto, y asumir esta responsabilidad en el marco del Estado laico establecido en nuestra Constitución sin consentir interferencias de carácter confesional que han venido vulnerando el derecho a la autonomía de las mujeres”, remarcaron las instituciones.


Precisaron que el Estado debe enfrentar de manera integral el problema del aborto en el país considerando acciones para su prevención y atención, lo cual pasa por la ineludible obligación del Congreso de revisar la actual legislación punitiva.


“La mujer decide, la sociedad respeta, el Estado garantiza, y la Iglesia no se mete, es un lema que expresa claramente nuestra postura que se ajusta al marco internacional de los derechos humanos del que el Perú es parte”, reafirmaron.


Informes: Mariela Jara: 986264356/ Valeria Zamalloa: 4631236
__________________________________________________
[1] Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comité Contra la Tortura, Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Contra la Mujer.
[2] Instituciones integrantes de la Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como el centro Flora Tristán, Demus, Milenia Comunicaciones, Kolectiva Rebeldías Lésbicas, Movimiento El Pozo, Musas, Perú Afro, a las que sumaron otras como el Movimiento Manuela Ramos y Acción Crítica
[3] Comisión Especial Revisora del Código Penal creada por Ley 29153 en diciembre 2007.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Convocatoria


Este miércoles 28 de setiembre estaremos frente al Congreso de la República para demandar la despenalización del aborto.

En octubre del 2009 una Comisión Especial del Congreso aprobó la despenalizar el aborto en casos de embarazos por violación fuera del matrimonio o inseminación artificial no consentida, y cuando el ser en formación presente graves malformaciones a su nacimiento. Sin embargo, el Congreso anterior durante el año 2010 no cumplió con debatirlo en el pleno.

Por tal motivo, las organizaciones convocantes(1) demandamos al actual Congreso debatir el Anteproyecto del Código Penal aprobado por la Comisión Especial del año 2009, y asumir su responsabilidad en el marco del Estado laico establecido en la Constitución Política sin ceder ante presiones e interferencias de carácter confesional que han venido vulnerando sistemáticamente el derecho a la autonomía de las mujeres.

El Estado debe enfrentar de manera integral el problema del aborto en el país contemplando acciones para su prevención y atención, lo cual pasa por la ineludible obligación del Congreso de revisar la actual legislación penal. 

En defensa del derecho a decidir de las mujeres.
Por su salud y sus vidas




[1] Instituciones integrantes de la Campaña por la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos como el centro Flora Tristán, Demus, Milenia Comunicaciones, Kolektiva Rebeldías Lésbicas, Movimiento El Pozo, LIFS, Musas, Perú Afro, a las que sumaron otras como el Movimiento Manuela Ramos, el Colectivo Acción Crítica y el Movimiento Homosexual de Lima.



martes, 13 de septiembre de 2011

Sobre la Campaña

Que es la Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?

Es una propuesta concebida a largo plazo con el objeto de generar alianzas entre diversas expresiones sociales, movimientos y personas particulares comprometidas con posicionar el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos como derechos humanos (universales porque abarcan a todos los seres humanos desde su nacimiento, interdependientes porque se conectan con todos los demás derechos humanos e indivisibles en tanto se viven y actúan en forma integral).

Asimismo, busca institucionalizar un discurso de derechos que coloque en el centro de los debates y aspiraciones democráticas la sexualidad y la reproducción para confrontar la prohibición que durante siglos organizó su expresión y desarrollo, y que subsiste hasta la actualidad como discriminación y violencia sexista, racista y homofóbica; que se traducen en la muerte evitable de muchas personas a causa de la mortalidad materna, abortos inseguros, homofobia, prácticas discriminatorias inaceptables y la privación de derechos.

La reivindicación de los derechos sexuales y los derechos reproductivos supone entonces ampliar la ciudadanía de las mujeres mediante el respeto del derecho a decidir sobre sus cuerpos, así como reconocer la diversidad de personas que interactúan en nuestra sociedad y de su derecho a la igualdad en la diferencia.

En virtud del principio de Estado Laico, es fundamental reconocer que los asuntos sobre la sexualidad de las personas y su reproducción son asuntos políticos en tanto se refieren a decisiones que corresponden al ejercicio de los derechos humanos, adoptando una postura neutral ante los diversos dogmas de fe. Conservar el carácter laico supone lograr una separación total, clara y absoluta entre las competencias de las Iglesias que corresponden a las y los creyentes y las del Estado que corresponden al interés público y ciudadano.

La Campaña aspira también a presentar una Propuesta de Convención Interamericana a la OEA en articulación con diferentes actores sociales comprometidos con impulsar la Convención y generar acuerdos locales, nacionales y regionales.

Historia

La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos nació a finales del año 1999 de una alianza de organizaciones, redes y campañas feministas de América Latina y el Caribe, comprometidas con los derechos de las mujeres y la igualdad de las lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. Hoy, la campaña está compuesta por más de 150 organizaciones, incluidas 13 redes regionales y 9 alianzas nacionales.

La primera versión de manifiesto de la Campaña para el debate se difundió a partir de noviembre del 2002, a todas las organizaciones de la sociedad civil y personas de América Latina y el Caribe y de otras partes del mundo, comprometidas con la Campaña.

Posteriormente, luego de un proceso de consultas, reflexiones y críticas, en el año 2006 se elaboró la segunda versión, que constituye una carta política, a la vez de una propuesta que contribuye a sentar las bases de una futura Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.

En mayo del 2010 se publicó la Propuesta de Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Hoy las organizaciones miembros de la coalición están intentando a nivel local, nacional y regional -mediante la distribución del texto propuesto, la coordinación con otras organizaciones y movimientos sociales, creando foros de debate públicos- forjar más alianzas.


Colocar en el debate público la sexualidad y la reproducción como un asunto de derechos en nuestras sociedades.

Generar información confiable, veraz, con la finalidad que todas las personas y organizaciones cuenten con elementos para formar sus propios criterios en campos plagados de mitos y prejuicios.

Acordar y precisar las orientaciones políticas y jurídicas sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Promover articulaciones locales que impulsen el proceso en toda la región.

Alertar sobre las violaciones a los derechos humanos en estas esferas, así como en relación a los posibles retrocesos institucionales, normativos y responder frente a ellos.


Fuentes de Información:

Segunda Versión del Manifiesto de la Campaña (octubre del 2006)

domingo, 21 de agosto de 2011

Adhesiones para una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos

Para adherirse al texto de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos, ingrese al siguiente link: